Curso 2025-2026

Diploma Anual de Experto en Ciencias del Matrimonio y de la Familia

Modalidad virtual

Presentación

El Instituto Juan Pablo II imparte este Diploma Experto en Ciencias del Matrimonio y la Familia con el objetivo de que el alumnado adquiera competencias que les capaciten para responder a los principales problemas, retos y desafíos que afectan a la familia, y cuyo mejor conocimiento pueda ser de utilidad a quienes trabajan en este ámbito, bien como profesionales (especialmente en el área de la salud, la docencia o el acompañamiento) o bien como agentes de pastoral.

Durante el curso 2025-2026, el Diploma Experto se imparte en formato virtual, con clases retransmitidas en directo desde el aula virtual a la que tienen acceso los alumnos matriculados. Dividido en dos semestres, con un total de 60 créditos ECTS, el programa consta de materias obligatorias de carácter interdisciplinar, dos asignaturas optativas y dos seminarios, uno en cada semestre. Al finalizar el programa se puede obtener un título propio de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y un título emitido por la Sede Central del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II en Roma.

¿Tienes dudas?

Plan de Estudios

Semestre I

  • Prof. Dra. Dña. María Muñoz Benavides

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    El estudio de la ética de la vida incluye las dimensiones morales, ciencias de la vida y cuidados sanitarios desde un planteamiento interdisciplinar. En la materia se introduce la relación entre ética y actividad científica, explicando el trabajo humano y el método científico, así como los orígenes de la Bioética. Se presentan las corrientes materialista y personalista y se tratan temas fundamentales de Bioética especial: aborto, contracepción, procreación artificial, células madre, prevención de ETS, homosexualidad, eutanasia, cuidados paliativos y cuestiones relacionadas.

  • Prof. Dra. Dña. Paola Camacho

    Carácter: obligatorio | 6 ECTS

    Este curso ofrece una introducción al estudio de la antropología filosófica con un enfoque particular en la comprensión del ser humano en el contexto de la familia. Siguiendo al perspectiva de José Ángel García Cuadrado, se analiza a la persona humana como un ser relacional, libre y trascendente, cuyo desarrollo integral se encuentra profundamente vinculado a la institución familiar. A lo largo del curso se abordan temas como la dignidad humana, la corporeidad, la afectividad, la dimensión espiritual del hombre, entendiendo a la familia no solo como núcleo social, sino como ámbito privilegiado de humanización y plenitud personal. El análisis combina fundamentos filosóficos clásicos con una visión personalista contemporánea. Un tema central en el curso es la Teología del Cuerpo, desarrollada por san Juan Pablo II, que ofrece una reflexión sobre el significado esponsal del cuerpo humano, la complementariedad sexual y la vocación al amor. Esta teología se integra a la reflexión filosófica para ofrecer una visión unificada de la persona humana como unidad de cuerpo y alma, llamada a vivir en el amor como don sincero de sí.

  • Prof. Dr. D. Simone Rosati

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    El curso tiene como objetivo dotar a los alumnos de las herramientas hermenéuticas necesarias para entender la familia como una realidad compleja, dinámica y en constante evolución. A través de la perspectiva histórica -aplicada a las épocas romana, medieval y moderna- los estudiantes pueden desentrañar los complejos procesos sociales y culturales que llevaron a la construcción de un determinado modelo de familia y el consiguiente marco jurídico como su reflejo normativo, así como identificar críticamente los elementos de continuidad y discontinuidad entre pasado y presente, y formular hipótesis sobre el futuro de las instituciones familiares.

  • Prof. Dr. D. Carlos Vaquero Ruipérez

    Carácter: obligatorio | 6 ECTS

    La materia se basa en la explicación del matrimonio canónico desde el punto de vista jurídico; su patología y apunte del tratamiento procesal del fracaso de la convivencia matrimonial. Para ello, se estudian sentencias y casos prácticos.

  • Prof. Dr. D. Paolo Tondi

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    A través de un enfoque teórico y de ejercicios prácticos, los alumnos serán introducidos en la comprensión de la importancia de las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares como aspecto clave para el desarrollo de la familia estructurada y funcional. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las problemáticas y psicopatologías que pueden surgir abordando en detalle conceptos clave como el amor humano, la madurez psicológica y las herramientas necesarias para cultivar vínculos afectivos positivos y para construir bases sólidas para el desarrollo de familias saludables en el contexto contemporáneo.

  • Prof. Dr. P. Jaime Rodríguez Díaz, LC

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    Este curso presentará una reflexión acerca de la “conversión pastoral” a la que nos invitó el Papa Francisco y su aplicación al campo del matrimonio y la familia, en sintonía con el magisterio reciente del Papa León XIV. Iniciará con una reflexión sobre el ámbito de la pastoral familiar. Tendrá lugar una reflexión teológica sobre la familia como locus theologicus, presentando los principales retos y desafíos partiendo de Familiaris Consortio (1981) de Juan Pablo II hasta llegar a Amoris Laetitia (2016) del papa Francisco. Analizará el significado de la diferencia sexual y profundizará en al índole familiar de la persona. Explicará el reciente documento del Dicasterio de los Laicos acerca de los itinerarios catecumenales para la vida matrimonial con sus distintas etapas y fases. Concluirá con un acercamiento pastoral a situaciones difíciles y/o irregulares en las que se necesita una especial sensibilidad para “curar heridas”.

  • Prof. Dra. Dña. Paola Camacho

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    El curso se propone una profundización sistemática en la comprensión cristiana del amor conyugal y la vocación familiar, a la luz de la moral teológica y del Magisterio de la Iglesia. En un contexto cultural marcado por cambios antropológicos y éticos, se hace urgente proponer con claridad y caridad el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. Al finalizar el curso el estudiante comprenderá en que modo la experiencia de Fe ha plasmado el ethos de la comunidad cristiana y la respuesta de este desafío de la historia con su testimonio de estiles de vida coherentes con el Evangelio. Será ilustrada la experiencia moral, el finalismo ético en la tradición aristotélico-tomista, algunos fundamentos bíblicos del comportamiento humano, la conciencia moral en cuanto fundamento de los ecos del Espíritu Santo reflejada en la libertad humana, la ley moral natural cuyo cumplimiento es Cristo, la acción humana como actuación de la libertad, el pecado y la conversión en cuanto historia de la reconciliación y crecimiento en las virtudes.

  • Prof. Dr. P. Carlos Martínez Oliveras, CMF

    Carácter: seminario obligatorio | 1,5 ECTS

    El objetivo general es presentar la familia como lugar de experiencia vital y de formación integral de la persona, desde la aportación del Magisterio y de la Doctrina Social de la Iglesia. Se hace para ello un recorrido sintético por los principales documentos que han abordado la temática matrimonio-familia desde el Concilio Vaticano II, de la Constitución pastoral Gaudium et spes hasta la Exhortación apostólica Amoris laetitia del Papa Francisco, pasando por la Familiaris consortio de san Juan Pablo II.

  • Prof. Dr. P. José Cristo Rey García Paredes, CMF

    Carácter: optativa | 3 ECTS

    La materia estudia conjuntamente las formas de vida y ministerio eclesial: laicado, matrimonio, ministerio ordenado, vida consagrada. Se abordan en primer lugar los elementos fundamentales y comunes; para estudiar posteriormente los elementos propios y diferenciales. Y todo ello desde cuatro perspectivas: Vocación, Consagración, Misión y Comunión.

  • Prof. Dr. P. Carlos Martínez Oliveras, CMF

    Carácter: optativa | 3 ECTS

    El curso busca una presentación de los fundamentos teológicos que sostienen la sinodalidad de un modo más sistemático. Tras una introducción que conecta con temas actuales; repasa brevemente el dato bíblico-histórico de lo que significa “caminar juntos”; revaloriza la sinodalidad como herencia conciliar; actualiza los fundamentos trinitarios y pneumatológicos; pone en valor la sinodalidad desde una eclesiología eucarística; profundiza en los fundamentos eclesiológicos; y propone la sinodalidad como el estilo de vida, acción, celebración y misión propio de la Iglesia (modus Ecclesiæ) desde los aspectos eclesiales de la koinonia, diakonia, leiturgia y martyria.

Semestre II

  • Prof. Dr. D. Vicente Bellver y Prof. Dr. D. Carmelo Gómez

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    El envejecimiento poblacional supone un reto para cualquier sociedad que aspire a ser denominada “del bienestar”. De manera nunca antes vista en la historia reciente de la Humanidad la esperanza de vida es cada vez mayor, al menos en los últimos 50 años. Pero este hito no solo de la medicina, sino de una comunidad con un mejor nivel de protección social, también supone nuevas situaciones complejas para las que debemos diseñar soluciones. Envejecer no es solo un resultado biológico, sino que merece pensar acerca del contexto ético y jurídico que lo acoge. Es incuestionable que cualquier persona es un sujeto de derechos, pero más si cabe aquella que por distintas razones vive en un estado de vulnerabilidad, esto es, con un riesgo potencial de que pueda ocurrirle algo. Así nos encontramos con los menores, algunas mujeres, las personas con alguna discapacidad, entre otras. Qué duda cabe que la persona mayor es muy vulnerable en esta nueva situación demográfica y social. En esta asignatura se intentará orientar a los alumnos hacia la profundización de los derechos de las personas mayores, más si cabe aquellos que podrían estar vulnerándose de manera más o menos evidente. También se hará hincapié en determinadas situaciones concretas que debemos conocer par aprender estrategias necesarias para prevenirlas y abordarlas en su caso.

  • Prof. Dra. Dña. María del Pilar Alcolea Pina

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    Partiendo de la pedagogía de la evangelización, el objetivo de la asignatura es la formación de padres, educadores y agentes de pastoral conforme a las Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe de la Conferencia Episcopal Española, teniendo en cuenta la emergencia educativa que exige una formación plena e integral de la persona acorde con la transmisión de los valores humanos desde el trípode familia-parroquia-escuela.

  • Prof. Dra. Dña. Mª Cristina Guzmán Pérez

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    Inicialmente se estudiará la filiación y las consecuencias que lleva consigo; los procesos de filiación (de reconocimiento o de impugnación); los alimentos entre parientes y sus procesos; y la adopción. Posteriormente se analizará los distintos niveles de protección que ofrece el derecho a los menores, a través de la institución de la patria potestad y la tutela, incluyendo el acogimiento familiar y el acogimiento y tutela por entidades administrativas. Continuará esta asignatura con las especiales dificultades que pueden existir ante situaciones de discapacidad de personas mayores de edad o menores emancipados, con la nueva normativa existente y el complemento a las personas discapacitadas a través de la guarda de hecho y curatela, distinguiendo entre las medidas voluntarias y las legales o judiciales. La asignatura finalizará con el estudio de los procesos de separación, divorcio y nulidad y los distintos regímenes económicos matrimoniales y su liquidación.

  • Prof. Dr. P. Fabián Andrés Ramos Castañeda

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

  • Prof. Dr. P. Carlos Martínez Oliveras, CMF

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    La materia aporta una visión general de la categoría misterio-sacramento del pensamiento cristiano y su relevancia para la teología y el mundo actual. Asimismo, busca conocer el origen y desarrollo básico desde el punto de vista bíblico-histórico-dogmático del sacramento del matrimonio, así como integrar armónicamente la comprensión teológica, la celebración litúrgica, la vivencia personal y la pastoral sacramental del matrimonio y la familia.

  • Prof. Dr. D. Paolo Tondi

    Carácter: obligatorio | 3 ECTS

    Se propone un espacio de análisis profundo sobre la familia, su definición en países occidentales y la evolución que ha tenido su concepto a lo largo del tiempo, explorando la compleja dinámica de la familia moderna, incluyendo los procesos que han llevado a su transformación, disolución y las voces que abogan por su abolición. Un enfoque interdisciplinar permitirá analizar las conexiones entre familia, economía y sociedad, así como los factores que contribuyen a su estabilidad o fragmentación. Se incorporan prácticas y debates para promover la reflexión crítica y el debate informado.

  • Prof. Dra. Dña. Paola Camacho

    Carácter: seminario obligatorio | 1,5 ECTS

  • Prof. Dr. D. Ignacio Segarra Taus

    Carácter: optativa | 3 ECTS

    Partiendo de la implicación en la familia del paciente de la actuación médica, se analizan las interrelaciones médico-paciente en el contexto de la familia como protagonista en el curso de la enfermedad en el contexto de la cultura de la vida, enraizada en la dignidad intrínseca de toda persona.

  • Prof. Dra. Dña. María Muñoz Benavides

    Carácter: optativa | 3 ECTS

  • Carácter: obligatorio | 6 ECTS

    Se trata de un proyecto de investigación original realizado de forma individual bajo la supervisión de un tutor asignado por el Instituto en función del tema elegido entre las siguientes áreas de conocimiento presentes a lo largo del programa: (1) filosofía y teología de la familia; (2) teoría de las ciencias de la familia; (3) familia, Iglesia y sociedad. El TFE se evalúa una vez superadas las materias obligatorias, optativas y seminarios, y permite la obtención del título.

¿Por qué estudiar el Diploma Experto?

Comodidad

El Diploma de Experto se imparte en modalidad virtual, con clases en directo en las que puedes participar desde cualquier parte del mundo y que quedan grabadas.

Soporte

Gracias al soporte de la UCAM, dispondrás de herramientas digitales y recursos complementarios en el campus virtual para una formación integral.

Interdisciplinariedad

El plan de estudio integra las diversas ramas de la Teología con las Ciencias Humanas (Psicología, Derecho, Sociología, Historia…) de una forma transversal y completa.

Perspectivas

Ofrecemos a nuestros estudiantes diversas materias optativas y seminarios que les ayudan a obtener conocimientos específicos en sus áreas de interés.

Profesorado

El claustro docente está conformado por investigadores de prestigio internacional y expertos docentes con dilatada experiencia en su área.

Internacionalidad

Actualmente cursan el Diploma alumnos procedentes de muy diversos países, aportando una gran riqueza cultural a toda la comunidad educativa.

¿Qué piensan nuestros alumnos?

¿Tienes dudas?